neverbot
    Star Wars: Visions (Temporada 1)

    Este post forma parte de una serie sobre todo Star Wars, es recomendable empezar por ahí.

    La primera temporada de “Star Wars: Visions” es una antología animada, compuesta por nueve cortometrajes, cada uno creado por diferentes estudios de anime japoneses. Cada episodio cuenta una historia independiente con personajes y tramas originales, ofreciendo una reinterpretación que fusiona la estética y la narrativa del anime con el universo de Star Wars.

    Episodio 1: The Duel

    the-duel

    El primer episodio de “Star Wars: Visions” se titula “The Duel” y está producido por el estudio Kamikaze Douga. Este episodio reinterpreta del universo de Star Wars con el estilo visual del cine samurái. Mira que la animación no es nada del otro mundo, unas tres-dé sencillas, pero con una dirección de arte principalmente en blanco y negro que le da un empaque mucho mayor de lo que tendría de otro modo.

    “The Duel” sigue la historia de un misterioso ronin que llega a un pequeño pueblo, justo antes de ser atacado por un grupo de bandidos liderados por una Sith con un sable de luz que nos deja lóquerse le acopla un “adaptador” que refleja o divide la hoja como si fuera el esqueleto de un paraguas.

    Muy samurái y mucho samurái. Empieza muy top la antología.

    Episodio 2: Tatooine Rhapsody

    tatooine-rhapsody

    Producido por el estudio Studio Colorido, nos cuenta la historia de Jay, un joven padawan que se convierte en el vocalista de una banda de rock llamada Star Waver. Sí, rock en Star Wars.

    Durante un concierto el bajista, un joven Hutt llamado Geezer, es capturado por un Boba Fett muy kawaii, trabajando a las órdenes de Jabba el Hutt. Y bla bla, el poder de la amistad y la música y un concierto en el circuito de vainas de Mos Espa.

    Me ha dado una impresión muy de “anime tradicional”: si quitamos las referencias a Star Wars y nos imaginamos unos chavales montando un grupo de música y metiéndose en líos con unos yakuza, tenemos una serie montada de varias temporadas.

    Episodio 3: The Twins

    the-twins

    Wow. El estudio Trigger se vino arriba con esto. Un estilo muy Kill la kill (obviamente de los mismos creadores) con una animación visualmente espectacular.

    “The Twins” cuenta la historia de Karre y Am, dos gemelos creados por el lado oscuro y entrenados para utilizar una súper arma que puede destruir planetas (novedad). Uno de los hermanos empieza a cuestionarse las cosas y ya todo el episodio es una pelea espectacular entre ambos gemelos.

    No tiene sentido alguno, la gente por el espacio respirando y hablando como si no pasara nada, y un final con una variación de la maniobra Holdo que tanto me hizo tirarme de los pelos con Episodio VIII. Pero es divertido.

    Mission: Impossible, la primera, ojo aquí

    Este post forma parte de una serie de entradas sobre Mission: Impossible, es recomendable empezar por ahí.

    Montaña rusa de adrenalina que viaja en el tiempo desde 1996 hasta el salón de tu casa para recordarte que ya no se hacen películas como las de antes.

    Tenía yo miedo de sufrir una retrorotura al refrescar esta primera aparición de un Tom Cruise aún con aspecto casi juvenil después de varios lustros desde la última vez que la vi… pero no. Esto aguanta el tipo de los tiempos modernos casi en su totalidad y resulta agradecida de ver.

    Mission: Impossible

    ¿Qué podíamos esperar en su momento? El meme del “focus” que tanto ha repetido Dwayne Johnson queda en nada frente a la capacidad de Tom Cruise de sacar proyectos adelante y tener una visión clara de lo que quiere hacer. Un protagonista que ya estaba en lo más alto de Hollywood (ya venía de hacer cosas como Entrevista con el Vampiro, Algunos hombres buenos, Nacido el 4 de Julio o Rain Man). Un director, Brian de Palma, que habiendo firmado películas como Carrie, Scarface o Los Intocables de repente le da por intentar un blockbuster de acción. Dos guionistas que venían de Jurassic Park y La Lista de Schindler.

    Si es que no podía salir mal. Y no salió mal.

    La película se presenta como una fiesta del engaño, donde nada es lo que parece y todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. Desde la inolvidable escena inicial en Praga, con su combinación de tensión y traición, queda claro que Brian De Palma vino a jugar. Es una lección de cómo construir suspense con pequeños detalles, silencios inquietantes, y la música de Danny Elfman que le da ese toque casi operístico y el tema original de Lalo Schifrin versionado para la ocasión por Adam Clayton y Larry Mullen Jr. (los “menos famosos” de U2) proporcionando el toque de magia nostálgica.

    Por supuesto, si hay una secuencia que se ha incrustado en la memoria colectiva, es la del robo en el cuartel general de la CIA. Ethan Hunt colgando de un cable, sudando la gota gorda, en una coreografía de precisión que demuestra que, a veces, menos es más. Nada de explosiones exageradas ni persecuciones interminables; solo tensión pura y un silencio ensordecedor que te hace aguantar la respiración.

    Y luego está el final en el tren bala, que para la época era una oda al exceso pero que ahora se siente deliciosamente retro, con el cine de acción ya eclipsado en tiempos post Michael Bay. Los efectos especiales pueden haber envejecido un poco (no mucho), pero la energía de la escena, con helicópteros dentro de túneles y Cruise aferrándose al techo como un gato callejero, sigue siendo magnética. Un recordatorio de lo que puede suceder cuando una película está dirigida con estilo, interpretada con carisma y no tiene miedo de ser un poquito extravagante.

    Star Trek: La Serie Original (S01E02)

    Este post forma parte de una serie sobre el revisionado completo de todo Star Trek, es recomendable empezar por ahí.

    Segundo episodio de la serie original, Charlie X (s01e02), emitido por primera vez el 15 de septiembre de 1966. La Enterprise recoge a un joven náufrago que ha crecido sin contacto humano, Charlie Evans, un adolescente de 17 años que no sabe cómo comportarse en sociedad.

    Al principio, Charlie se esfuerza por entender las normas y comportamientos humanos. Se encariña con la asistente/ayudante de campo Janice Rand (el cargo es yeoman, que se traduciría al castellano como edecán, pero no estamos para estos tecnicismos), pero sus avances son inapropiados y no correspondidos.

    charlie-x

    Y qué lío aquí… algo que claramente no es del todo humano intentando aprender comportamientos humanos, a la vez que su parte humana llega a la adolescencia siendo varón, y tenemos al Capitán Kirk intentando explicar lo que está bien y no está bien en las relaciones sociales entre hombres y mujeres… en 1966. Podría haber envejecido exageradamente mal y haber sido algo muy turbio de ver a estas alturas, pero… sorprendentemente tampoco ha estado mal. Star Trek siempre fue muy avanzado a su época.

    Como curiosidad, se puede intuir un principio de tonteo entre Uhura y Spock que nos dará para muchos debates futuros. Y el ajedrez 3D, que siempre mola.

    Mayoría de edad de neverbot.com

    Pues con esto y un bizcocho, este blog ha cumplido la mayoría de edad (según la mayoría de países relativamente civilizados): hace dieciocho años que empecé a escribir en neverbot.com. Ni uno, ni dos, ni tres, sino dieciocho.

    Aniversarios:

    Y para celebrarlo, añadimos ahí a la derecha algo que nunca quise tener y he tardado dieciocho años en hacer: una columna lateral con enlaces a las secciones más o menos “estáticas” del blog, que voy modificando con relativa frecuencia. Que si no salen ahí seguramente nadie sabe que este blog lo uso para ir anotando cosas además de las entradas habituales.

    Movidas catódicas: recuperando la fe en la ciencia ficción

    Monarch: Legacy of Monsters (Apple TV+, 2023, 1 temporada)

    monarch

    Tengamos un momento de calma y sosiego, porque a esto le di un tiento casi sin querer, y he venido a descubrir que existe una cosa llamada el MonsterVerse que incluye ya cinco películas y dos series.

    A favor: esto se puede ver de forma completamente independiente, pero tiene suficientes detallitos para que te entren ganas de ver todas las películas relacionadas. Sale Kurt Russell. Sale Godzilla. Hay múltiples momentos temporales con los personajes de jóvenes y de viejos. Sale Wyatt Russell, hijo Kurt Russell y Goldie Hawn, y yo sin haberme enterado de esto tampoco (desconozco muchas cosas). Y muy conspiración y mucho conspiración.

    En contra: los personajes estilo chica-que-siempre-está-enfadada que no añaden mucho a la trama además de estar siempre enfadada a mí cada vez me cargan más. A los japoneses les sale bien a veces en anime, el rollo tsundere tienen sus fans, pero no estoy entre ellos.

    Si ignoramos esto último, que yo soy especialito, todo bien aquí.

    Fallout (Amazon, 2024, 1 temporada)

    fallout

    La norma no escrita de que cualquier adaptación de un videojuego a otro medio suele ser el mierdolo más absoluto últimamente se está resquebrajando. Ya me sorprendió The Last of Us, y me ha sorprendido ahora Fallout. ¿Será porque cuando le metes dinero a algo y le das un poco de cariño, en lugar de simplemente intentar exprimir a los fans, el resultado es mejor? Quién lo iba a decir.

    Todo muy bien aquí, la única pena es que el éxito de Fallout probablemente tape (aún más) la excelente Silo que ya me dejó loco en su momento.

    El mundo post-apocalíptico, con un retrofuturismo art decó y música de los años 50, está plasmado magistralmente en la serie y da un ambiente perfecto para las historias que nos quieren contar.

    Qué pena que una serie con una crítica tan poco velada al middle-management y la cultura corporativa termine en un gran continuará sin cerrar una historia cohesionada, algo que es imposible no pensar fue decidido por un montón de señores encorbatados en una reunión de márketing. Seguiremos en la segunda temporada, qué le vamos a hacer.

    BTW: todo internet está mencionado los papeles históricos de Walton Goggins, y a todo el mundo se le olvida Venus Van Dam en Sons of Anarchy. Actorazo, algún día le llegará el reconocimiento que merece.

    Foundation (Apple TV+, 2021, 2 temporadas)

    foundation

    Voy por la segunda temporada, disfrutándola, pero mientras que las dos anteriores me atrevería a recomendarlas a cualquiera, con esta última tendría alguna reticencia. Creo que tiene sus detractores por tener diferencias con los libros originales (que aún no he leído, algún día) y fluctúa dependiendo de la escena entre “uy, aquí han metido dinero” y “argh, vaya escenario de serie b”. Y aquí también hay otro personaje que podría ser bastante más interesante y tiene ratos de mismo rollo tsundere de “mira que enfadada estoy” que cansa.

    Pero, verdad absoluta del universo:

    Todo lo que hace Lee Pace mola.

    El argumento requiere algo más de compromiso por parte del espectador, porque los viajes estelares de años, los cryosueños de siglos, y la dinastía genética en la que el mismo actor hace de media docena de personas en el tiempo (idénticas, pero no la misma) pueden hacer que te pierdas si no prestas atención. Pero aquí hemos venido a prestar atención.

    Actualización: he terminado de ver la segunda temporada, y en el par de capítulos finales hay una colección de deus ex machina tan flagrante que esto ha perdido muchos enteros como para andar recomendándolo. Parece que había ganas de bajar el nivel. Tendré que leer los libros.

    Panfleto para seguir viviendo

    Panfleto para seguir viviendo

    Panfleto para seguir viviendo
    Fernando Díaz (pseudónimo)
    Editorial La Oveja Roja, 2014, 131 páginas


    Pues mira, yo qué sé. No conozco al autor, aparentemente es un pseudónimo y en ningun lugar del ancho y largo internet he encontrado información acerca de quién es, o si ha escrito algo más, por más que lo he intentado. Pero es ya la tercera vez que me leo este libro, que de cuando en cuando me mira desde la estantería para intentar recordarme cosas.

    En estos tiempos de lecturas de autoayuda, monólogos de autosuperación, terapia psicológica y omnipresentes pastillas de colores, a veces lo que hace falta es leer algo que te haga pensar que no estás sólo. Que no eres tú el raro, sino el sistema, que es una desgracia.

    Creo que revolución no tendría que ser un nombre sino un verbo.

    Movidas catódicas: grandes relatos de ayer y hoy

    Los Soprano (HBO, 1999, 6 temporadas)

    los-soprano

    Pues otra vez he vuelto a ver Los Soprano. Qué os voy a contar yo a estas alturas que no hayan contado otros más y mejor en mil sitios distintos. En España representó el desembarco de una nueva forma de hacer televisión en un ahora antiguo Canal+ de pago que podíamos disfrutar en mi casa y, supongo que por eso, para mí representa un hito audiovisual, por llegar en el momento y en la edad en la que podía empezar a disfrutar de este tipo de productos. Otras series excepcionales, más o menos coetáneas, como The Wire, las he visto mucho más adelante pero no han podido dejar ese poso imborrable que tienen las cosas que llegan en el momento justo.

    Esta panda de tarados mentales y sociópatas violentos y peligrosos se mueven durante toda la serie en la fina línea que separa el personaje-del-que-quiero-saber-más del villano impenitente. Bordean continuamente el ¿pero qué le pasa en la cabeza a este tipo? y, sin embargo, no puedes evitar empatizar en ocasiones.

    Y es aquí donde viene el principal cambio en las distintas veces que he visto Los Soprano: recuerdo de joven prestar más atención a la historia de Christopher Moltisanti (el sobrino joven… los finales de Christopher y Adriana siguen siendo momentos históricos de la historia de la televisión, que se te agarran al alma). Sin embargo, en este nuevo revisionado, ya en la cuarentena, son las propias situaciones familiares de Tony Soprano, el protagonista, las que me han mantenido pegado al televisor. Te pega en las entrañas de una forma completamente diferente.

    Sinceramente, no sé si para alguien que no la haya visto puede representar lo mismo, aún siendo un hito indiscutible de la cultura popular moderna… ni lo sé ni me importa. Si compartes el sentimiento estoy contigo. Si no, hay más cosas ahí afuera para ver.

    The Many Saints of Newark (2021)

    many-saints-of-newark

    Pues no te lo pierdas, que han hecho una película precuela de Los Soprano y yo sin haberme enterado. La incluyo aquí porque, además de no ser tampoco nada del otro mundo, es poco más que un episodio aparte contándonos la historia de Dickie Moltisanti (el padre de Christopher que se menciona en múltiples ocasiones en la serie original, en la que por razones obvias no aparece), durante los años 60 y 70.

    Correcta, con algunos buenos actores en papeles clave y con el hijo de James Gandolfini haciendo el papel del propio Tony Soprano de joven… aunque la película no va sobre él, no os dejéis engañar.

    3 Body Problem (Netflix, 2024, 1 temporada por ahora)

    3-body-problem

    Y si hablamos primero de un hito televisivo cuando las productoras todavía no sabían que se podían crear hitos televisivos, ahora pasamos a un intento de crear algo memorable que se queda en “pues otra cosa de Netflix”.

    Esto debería tenerlo todo para ser mi serie perfecta: ci-fi que debería ser hard, una investigación policiaca con un policía secreto, unos alienígenas y una teoría de la conspiración, un videojuego online, gente súper lista intentando resolver problemas súper complicados, una historia contada en distintos momentos del tiempo… y no. Benioff y Weiss (sí, los de Juego de Tronos) demuestran que no saben darle alma a nada, todo se queda en un producto manufacturado demasiado licuado, que pierde su capacidad para impresionar cuando tenía todas las papeletas para convertirse en el hito televisivo de la década.

    Y sólo va a ser otra serie más de Netflix.

    Preveo que cuando llegue la segunda temporada no voy a recordar ni un minuto de lo que he visto. ¿Recordáis Rebel Moon? Pues eso.