neverbot
    Anime de otoño 2024

    Parece mentira, pero no he publicado más posts sobre anime precisamente desde finales del año anterior, en una misma entrada acerca del Anime de otoño de 2023. Algunas cosas a las que le he dado un tiento a finales del año pasado:

    Sakamoto Days

    Sakamoto Days

    [wikipedia]

    Un asesino despiadado e infalible se ha retirado del oficio y ahora trabaja como tendero en un konbini y padre de familia. Not my cup of tea. Ni la animación, ni el diseño de personajes ni lo que me cuentan me ha llamado más allá del primer episodio. Next.

    Negative Positive Angler

    Negative Positive Angler

    NegaPosi Angler, ネガポジアングラー, Negapoji Angurā. [wikipedia]

    Un estudiante universitario que está pasando por un (profundo) bache en la vida conoce a un grupo de aficionados a la pesca y le da por ahí. ¿Qué hago yo viendo esto si a mi la pesca ni fu ni fa? Mucha gente la ha comparado (y yo lo voy a hacer también) con Welcome to the N.H.K., por navegar también constantemente entre las dos aguas de la comedia y el dramón vital de un deshecho humano que no parece capaz de enderezar su existencia.

    NHK me dejó un poso que he ido madurando durante los últimos meses; preferí no escribir nada al terminarla porque creo que estas cosas hay que observarlas desde una cierta perspectiva. Está aún pendiente, todo llegará. NegaPosi Angler sin embargo tras tres capítulos no se me está acercando a la calidad de la otra, pero sigue teniendo un cierto interés así que quizá la continúe.

    Yakuza Fiancé

    Yakuza Fiancé

    Raise wa Tanin ga Ii, 来世は他人がいい [wikipedia]

    Dos clanes yakuza apalabran el matrimonio de dos jóvenes con graves taras emocionales. A estas alturas de la vida debería escribir algo como “yo es que la romantización de la toxicidad en las relaciones no la quiero ya ni en el anime”, pero… en fin. Cosas veredes, amigo Sancho. Podría ser que la estuviera viendo. Esto es muy heavy.

    Jersey Girl: el Kevin Smith blandito

    Este post forma parte de una serie sobre la filmografía de Kevin Smith, es recomendable empezar por ahí.

    Cuando hablamos de Kevin Smith, lo primero que se nos viene a la cabeza son diálogos llenos de referencias frikis, bromas subidas de tono con chistes de culos y tetas, y ese rollo irreverente que convirtió a Clerks y Mallrats en clásicos de culto. Pero Jersey Girl es otra cosa. Aquí Smith dejó (un poco) de lado el humor ácido y decidió ponerse sentimental en el 2004 con una película inesperada sobre paternidad, pérdidas y nuevas oportunidades. Podemos ver que sigue siendo él, pero algo más blandito.

    Jersey Girl

    Ben Affleck es el protagonista: publicista de éxito en la gran manzana, matrimonio feliz (con una Jennifer López con pocos minutos de metraje) y va a ser padre cuando el drama sobreviene con una serie de catastróficas desdichas y lo pierde todo, volviendo a vivir en New Jersey en casa de su padre, con una niña recién nacida y viudo. Fast-forward siete años y lo que ha cambiado la vida, y ahí se desarrolla la película.

    La sorpresa total es Raquel Castro, que interpreta a su hija y se lleva la película como si fuese la estrella, con escenas que roban la atención; pero no la busques mucho porque no ha vuelto a hacer ningún papel relevante. Liv Tyler no tiene un papel enorme, pero le da el toque de temas KevinSmithianos y el interés romántico. La química entre todos es lo que hace que la película funcione. Puntos para George Carlin como padre de Affleck, que es un humorista al que por aquí conocemos poco para lo que deberíamos, y cumple con creces.

    En su momento la película quedó marcada de doble manera: para el público general por el ruido mediático por la relación entre Affleck y López (Bennifer), y para el público de Kevin Smith por ser algo distinto a lo que se esperaba. Dejando a un lado el haterismo, Jersey Girl mantiene el tipo decentemente sin ser ninguna maravilla, y a poco que te guste el cine romántico de los 90 y los 2000 te va a gustar. Sin ser la joya más brillante de la filmografía de Smith, tiene un poso de alma, y eso ya es más de lo que muchas películas pueden decir.

    Mixtape: TikTok Generation

    Siguiendo esta bonita tradición de ir apuntando las nuevas mixtapes que voy haciendo, como ya hice con The force is strong in this one y May you live all the days of your life, seguimos con esta TikTok Generation que compilé a principios de 2024 porque sí. A ver si me animo y recopilo también aquí con enlaces a los videoclips todos los demás que hice durante el año pasado.

    TikTok Generation

    En cuanto escuchéis un par, a poco que hayáis perdido tiempo en redes sociales el último par de años, veréis el hilo conductor.

    1. 90sFlav - Call me
    2. BENNETT - Vois sur ton chemin (Techno Mix)
    3. Dxrk ダーク - RAVE (el Phonk me pegó fuerte el año pasado)
    4. Echosmith - Cool Kids (sped up version) (y las versiones aceleradas para redes sociales aún más)
    5. Engelbert Humperdinck - Man without love (Tiktok Version) (esto because of reasons)
    6. Funk Tribu - Phonky Tribu
    7. g3ox_em - GigaChad Theme (Phonk House Version)
    8. Ghost - Mary on a cross (sped up)
    9. Hensonn - Sahara
    10. Hisohkah - School Rooftop
    11. Nightcore - Snap (sped up)
    12. Oliver Tree and Robin Schulz - Miss You
    13. øneheart x reidenshi - snowfall
    14. Plenka - Call Me
    15. Sapientdream - Pastlives
    16. The Strumbellas - Spirits
    17. Tom Odell - Another Love
    18. Twenty one pilots - Hometown
    Highway to Heaven / Autopista hacia el cielo

    Han pasado 40 años desde que Highway to Heaven (Autopista hacia el cielo en España) llegó a la televisión y a día de hoy se puede ver como una cápsula del tiempo de lo que solía ser el entretenimiento: un poco más inocente, un poco más lento, pero lleno de corazón. Esta serie no tenía miedo de llevarte de la risa al drama en un momento, todo envuelto en esa calidez ochentera que hoy parece casi ingenua.

    Un ángel enviado a la tierra para ayudar a la gente que lo necesita, que va de pueblo en pueblo y de episodio en episodio solucionando desdichas a diestro y siniestro. Siempre con amabilidad. ¿Qué más se puede pedir?

    Highway to Heaven

    Creada, escrita, protagonizada y dirigida en muchas ocasiones por Michael Landon, esta serie fue su último gran proyecto televisivo. Y hablar de él es hablar de una de las caras más icónicas de la televisión estadounidense del siglo XX. Antes de convertirse en el ángel de Highway to Heaven, Landon ya era una leyenda gracias a sus papeles como Little Joe en Bonanza y Charles Ingalls en La casa de la pradera, y ambas series son palabras mayores. Con su pelazo perfecto y una sonrisa que parecía esconder siempre un secreto amable, tenía un talento especial para interpretar personajes llenos de humanidad.

    Y todo esto está muy bien, diréis, pero ¿qué carajo hace uno viendo esta serie de 1984 en plena era de algoritmos de plataformas de streaming? Pues hablaba no hace tanto acerca de The Big Door Prize y las cozy series, y no he hablado de Ted Lasso aunque seguramente debiera haberlo hecho… pero es que últimamente me cuesta encontrar entretenimiento que no esté continuamente bombardeando el cerebro subiendo los niveles de cortisol o proporcionado interminables dosis de dopamina. Y de eso últimamente hay poco. A lo mejor por eso triunfan las películas de Dani Rovira, que son una desgracia pero es que pocas cosas hay que intenten ser amables con el espectador. Así que en esas estoy. O tragarme esa desgracia de películas o buscar cozy series en el pasado televisivo. He optado por esta segunda opción.

    Bueno y que soy un cheñor mayor que ya chochea y piensa que de 1999 para acá pocas cosas se salvan. Así que me acabo de ver los dos primeros episodios, que son la primera historia, y de aquí hacia adelante.

    Lo mejor del 2024

    Frieren

    frieren

    葬送のフリーレン, Sōsō no Furīren

    Y ya está. Con esto podría terminar la lista de lo mejor del 2024. Ya mencioné la serie cuando empecé a verla en noviembre del 23: manga con 22 millones de tomos vendidos, premio Manga Taishō 2021, mejor nuevo creador 2021 en el Tezuka Osamu Bunkashō, Shogakukan Manga 2023 y Kodansha Manga Shōnen 2024, y espectacular serie de Madhouse de 28 episodios a la espera del estreno de la segunda temporada.

    Si sólo vas a ver algo de este año, que sea Frieren.

    Menciones honoríficas: Solo Leveling me ha sorprendido gratamente. Yamada-kun (Yamada-kun to Lv999 no Koi wo Suru o Mi historia de amor con Yamada-kun a nivel 999) ha sido muy divertida. Mucha gente menciona Fallout como algo que hay que ver, pero para mí Silo estuvo muy por encima un año antes. Y no he visto aún Shogun, que probablemente sea de lo mejor del año en televisión, pero está por comprobar. Tokyo Vice terminó este año 2024 tras dos temporadas inmensas en las que no he visto a nadie hablar de la serie… y aunque termina más o menos cerrada podría haber continuado pero decidieron cancelarla. Malos tiempos para la prestige tv.

    Perfect Days

    perfect-days

    Win Wenders me pilló con la guardia baja y en un año en el que certifico con mi sello de calidad particular la muerte del cine como medio de masas, es la mejor película que podemos salvar de la produccion anual. No era nada de lo que me esperaba y fue mucho mejor de lo que podía prever.

    Hay cosas que tengo pendientes que quizá merezcan la pena: The Brutalist, A Real Pain… pero en general he visto pocas cosas que salvar. Y, bueno, que todo es “parte 2” y eso me ha dado mucha pereza: Dune, Gladiator, Furiosa, Inside Out, Joker… cuando no es ya la parte diecinueve, y ni aún así, yendo supuestamente a tiro hecho, salen producciones aceptables. La confianza en las majors ha desaparecido y ya no apetece mucho ir al cine.

    De Deadpool y Lobezno no puedo decir nada, porque ya sé que es una cosa para pajerillos autoreferenciales, pero para sorpresa de nadie me lo pasé teta.

    Mission: Impossible 2, de perdidos al río

    Este post forma parte de una serie de entradas sobre Mission: Impossible, es recomendable empezar por ahí.

    Dejamos la precisión de Brian De Palma para aterrizar directamente en una locura de motocicletas voladoras, explosiones a cámara lenta y palomas blancas en pleno vuelo. Mission: Impossible 2 es la secuela en la que Tom Cruise decidió que la sutileza era opcional y que lo suyo iba a ser un desfile de testosterona estilizada. ¿El responsable? John Woo, maestro del cine de acción de Hong Kong, que trajo consigo su arsenal de movimientos en cámara lenta, tiroteos coreografiados y simbolismos visuales.

    ¿El resultado? Pues a ver, qué te voy a decir yo que no sepas tú ya. Una película absurda. Puede ser divertida, siempre que vayas preparado para dejar la lógica en la puerta. Y estoy seguro de que en el año 2000 esto tuvo otras interpretaciones, cuando Internet todavía no estaba tan extendido como lo está hoy en día, y los fans del cine de Hong Kong venían de etapas previas intercambiando cintas VHS. Estoy seguro de que hay quien la defiende, y sus virtudes tendrá, pero no era su público en su momento y sigo sin serlo.

    mission-impossible-2

    Ethan Hunt pasa de ser un espía con cara de póker a un héroe romántico a la vez que guerrero acrobático. ¿La misión? Evitar que un virus letal llamado Chimera caiga en manos equivocadas, la excusa para ver a Cruise haciendo cabriolas escalando montañas, esquivando balas mientras hace piruetas, y teniendo un duelo final en motocicletas que desafía todas las leyes de la física y del sentido común.

    No quiero entrar mucho en el folleto turístico mal entendido acerca de las fiestas tradicionales españolas, donde mezclan la Semana Santa con las fallas en un pueblo que parece más México que Sevilla.

    Honrar a los Santos quemando cosas. Curiosa manera de venerarlos, ¿no cree? Por poco me queman al venir hacia aquí.

    Anthony Hopkins en Mission: Impossible 2

    Que no es que a mí me importe mucho esto, pero vaya, que son dos minutos de documentacion para no meter la pata. Y más para hacerle a Anthony Hopkins soltar estas frases (no aparece ni en los créditos pese a tener varios minutos en la película). Hollywood a veces tiene una visión muy peculiar del mundo.

    En cualquier caso, esta Mission: Impossible 2 nos queda como el hijo rebelde de la saga: imperfecto, exagerado, pero lleno de momentos de entretenimiento noventero dando sus últimos estertores ante el cambio de siglo. Pero si hablamos de algo noventero, recordemos que la película empieza con esta banda sonora. Y eso no nos lo puede quitar nadie.